| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

Metodología talleres PeopleWitness

Page history last edited by mikifus 10 years, 11 months ago

La metodología para los talleres pretende ser abierta, dinámica y participativa. Esto es que, nadie se sienta solo a escuchar, sino a interactuar y posteriormente a enseñar de la misma forma. Se busca una transmisión del conocimiento por varios medios en un formato fácil de ententer y replicar.

 

Material utilizado en talleres 

  • Conexión a internet: Permite participar en el taller de forma colaborativa, mostrar las herramientas con contenido online y poner ejemplos en vivo. 
  • Proyector: Interesante para poder mostrar información a todo el público de forma general.
  • Enchufes: Si la gente asiste al taller con portátiles y smartphones seguramente necesitarán enchufarlos en algún momento. 
  • Webcam fija: Una webcam fija permite emitir el taller vía streaming en mejor calidad que con un smartphone y sin preocupaciones.
  • Equipo de sonido: Menos importante, aunque da la opción de jugar con el audio o transmitir la información más claramente. Además permite la transmisión del sonido de forma clara en streaming e incluso tradcucción simultánea.

 

Preparación de un taller

Antes de comenzar un taller sería ideal tener listas algunas cosas.

A nivel de máquinas: comprobar que la conexión a internet sea funcional y permita acceder a los asistentes, que las máquinas a utilizar estén conectadas, activas y sin procesos en segundo plano.

A nivel de asistentes: repartir y configurar el material de forma que todos tengan alguna manera de ser partícipes del taller.

A nivel de contenido: tener preparado un guión del contenido, incluyendo detalles y anécdotas. El guión debería estar temporizado de forma realista para cuadrar el tiempo de explicación con las posibles interrupciones y preguntas, así como las pausas de descanso.

 

Inicio del taller

Es recomendable presentar a los formadores, pero lo es aún más cuando se presentan todos los asistentes. Es buen momento para hacer un resumen del guión a seguir y su temporización para que se pueda adaptar a las posibles modificaciones de los asistentes. También conviene despejar las primeras dudas que pueden surgir.

 

Aquí se pone en práctica uno de los conceptos formativos-participativos, abrir un pad al inicio. De esta forma se puede introducir el concepto de los pads como primer punto del guión o utilizarlo directamente en talleres avanzados. Sea como sea es importante que la gente pueda tomar nota de manera colaborativa desde al comienzo.

 

Desarrollo del contenido

El contenido del taller se puede desarrollar de muy diversas maneras, elije la que te sea más cómoda, pero se consecuente y piensa que la gente que está a tu alrededor espera poder entender lo que quieras explicar. Una práctica que da bueno resultados es que expongan varias personas a la vez, interrumpiéndose (sin molestar) para añadir o matizar contenido. Las preguntas directas más simples pueden responderse al momento, pero las preguntas que requieren de una larga explicación, que no interesan al resto de asistenes o que simplemente no tienen nada que ver con el tema pueden ser apuntadas y resueltas en otro momento más adecuado.

 

Es importante acompañar de imagen la explicación para que la gente pueda ver los conceptos de forma esquemática o siendo directamente aplicados. Por ejemplo aprovechar el streaming de la sesión actual para explicar como funciona, pedir a los asistentes que interactuen en el pad del taller para mostrar las opciones o incluso pedir que empiecen a hacer streaming al momento en sus teléfonos.

 

Si algo nos permite enseñar es la experiencia y es importante contar nuestra propia experiencia o la de otros como ejemplos junto a las herramientas. Estos usos hacen volar la imaginación de los asistentes y a la vez les hace entender como interactuan las herramientas con la realidad que les envuelve. Nuestras experiencias también están impregnadas de emociones, que generalmente establecen un vínculo más estrecho con el receptor de la información; debemos expresar estas emociones y nuestra visión de la realidad para que los demás puedan entendernos.

 

Si bien el contenido es libre hay algunas preguntas que deberían quedar respuestas tras la explicación de cada herramienta o parte del guión:

  • ¿Qué puedo hacer con esta herramienta?
    • Ejemplos de uso, posibilidades, investigación posible y anécdotas.
  • ¿Por qué se elige esta y no otra herramienta?
    • Código abierto, Creative Commons, derechos humanos o principios del proyecto, facilidad de uso, falta de alternativas, etc. Requiere un razonamiento lógico de lo que motiva su uso. 
  • ¿Que peligros o contrapartidas tiene el uso de esta herramienta?
    • Beneficio empresarial, privacidad, tracking, publicidad, legalidad, seguridad online, etc.

 

Por último, es importante tener en mente el uso de las herramientas junto a un objetivo político, ya sea defenderse de la policía, retratar la miseria o filtrar información confidencial. Su uso irresponsable puede acarrear problemas a los desarrolladores, promotores y usuarios de una herramienta, así como criminalización y persecución. El uso de las herramientas y la distribución del conocimiento asociado deben seguir algunos principios o estatutos que cada nodo puede establecer independientemente, pero cumpliendo con los acuerdos generales para no poner en peligro la red.

 

Prácticas

Poner en práctica lo aprendido es una de las fases más importantes, de hecho es imprescindible para poder decir que se ha aprendido de verdad. Los asistentes a un taller deben buscar una oportunidad para poner en práctica el contenido del taller, aunque solo sea una parte. Para motivar la práctica se puede hacer el taller de forma previa a un evento en el que participen los asistentes o también se puede formar un grupo dentro del taller para participar.

 

En la práctica además se asocian otros aspectos difíciles de explicar a nivel teórico: la colaboración sobre un terreno, la coordinación, los límites de las máquinas y el software, la dureza de la situación de acción, iluminación, la interdependencia de los equipos de comunicación, etc.

 

Finalizar un taller

Cada sesión se puede cerrar con rondas generales de preguntas, resumen de lo expuesto, debate sobre las herramientas, etc. Pero lo más importante es que los asistentes intercambien su contacto para poder seguir formándose y colaborando unos con otros de forma regular. Se permite así que se consulten unos a otros, que formen una comunidad que crece de forma conjunta y asiente una base sólida. Que formen un nodo o un equipo de apoyo o que se unan a algo existente es un buen logro, aunque no siempre se consiga, vale la pena intentarlo.

 

Aquí deben también mostrarse herramientas generales del proyecto, como esta Wiki, la lista de correo u otros elementos que permitan que quien lo desee pueda entrar a formar parte.

 

Para acabar, debe quedar claro que los asistentes no son dependientes de quién les ha expuesto el contenido, sino que ya están empoderados y tienen la capacidad y los recursos para continuar la formación por su cuenta. Y aquí también se puede mencionar el hecho de que la colaboración y el trabajo por grupos potencia esa formación e incrementa el número de objetivos que se pueden alcanzar.

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.